
Nuestra Córdoba se caracteriza por muchas cosas: comida, música, paisajes, etc. pero además de eso hay muchas historias y leyendas que duermen en los estantes de las bibliotecas y que además están vivas en el recuerdo de los memoriosos; esos que escucharon la historias a los pies de sus abuelos a comienzo de siglo. Esto es Historia viva.
Entre esas historias una que cautivo la pluma de Walter Ramón Galíndez fue la del negro o indio Bamba. Todo comienza a mediados de siglo XIX en el interior de Córdoba cuando una familia de encumbrado apellido (aun hasta el día de Hoy, "Quien lea entienda") tenia entre sus posesiones esclavos...uno de ellos era Bamba.
Este hacendado y rico hombre de campo tenía una hermosa hija, la luz de sus ojos, su mayor tesoro a la que consentía en todos sus deseos.
El destino quiso que ambos, Bamba y Maria, cruzaran sus miradas desafiando las duras estructuras sociales de la época. ¿Como un esclavo iba atreverse a mirar siquiera a la hija del que poseía su vida entera? El poeta Walter Galíndez escribió "los amantes eligieron la clandestinidad como marco de sus sensaciones". Ataliva Herrera poeta que vivió en Carlos Paz recogió de relatos populares una serie de datos entre reales e imaginarios.
La historia sigue con los 20 años de amor que tuvieron esta desafiante pareja la cual fue bendecida con 4 hijos, el menor de ellos ciego por "castigo de Dios" como decía la ignorancia de la época debido a la desobediencia de Maria.
LO TRAGICO
La parte mas cruel de la historia tiene que ver cuando el padre, despechado por el desprecio de su hija, ofreció una recompensa por el cuerpo de Bamba y sus hijos; además de traer a su hija de vuelta a su mansión. Una de las versiones dice que Bamba fue fusilado junto con sus hijos frente a su esposa. Otra versión dice que el indio murió al caer de un precipicio.
Maria, ya sin su esposo e hijos fue llevada de nuevo a su propio hogar y de allí llevada al convento de "Las Carmelitas descalzas" donde murió llorando su familia perdida.
Walter, conmovido por la historia, escribió la zamba "Bamba" que fue usada por santiago Gritta, Director de cine Cordobés, también desaparecido, quien realizo una película sobre esta historia en 1998 (Allí yo hice una pequeña participación interpretando a uno de los hijos de Bamba y Maria).
Bamba (Zamba)
Ese nombre de Bamba se hizo estrella
En el joven corazón de la muchacha;
Y fundaron el amor sobre el orgullo
Que desprecia el color de cada raza;
Cuando enciende la luna de azucena
Los ojos de una niña enamorada.
El verde de los sauces sobre el río
El canto del zorzal por la mañana;
Alegraron la cueva entre los cerros;
Que aromaba la flor de la esperanza
La soberbia de algunos no comprende
Que al amor en libertad...le crecen alas.
Estribillo
Arbolitos de vida le nacieron
A Maria Magdalena en sus entrañas;
Si ese bamba fue su sol de primavera
Magdalena fue paloma enamorada
Veinte años de lunas y ternuras
Hermosa y sublime historia de amor.
Un idilio en nombre de la vida
Un ejemplo de amor y de palabras;
La Maria magdalena se hizo aurora;
Al sentirse lucero en la montaña
Anidando el silencio cielo arriba
Su romántico destino junto a Bamba.
El antiguo rencor llego a los cerros
Porque a Bamba y a sus hijos los odiaban;
Y distante del perdón la Magdalena
Se moría…de amor…amurallada;
Legendaria verdad…que fue quedando
En la Córdoba azul de las campanas.
Letra: Walter Ramón Galíndez
Música: Raúl y Fernando Montachini
Es obvio que la letra relata en pocos versos la historia que a otros les lleva 500 páginas. Para quien este interesado en saber mas sobre esta hermosa leyenda puede buscar un libro de Efraín Bischoff (que vi en la feria del libro a precio muy accesible). La fotografía es sobre el monumento que hizo Pablo Borgarello inspirado en los poemas a este amor y se encuentra en cercanías de Tanti al este de la ruta nº 20.
INCLUYO VERSION CANTADA DE LA ZAMBA
https://www.youtube.com/watch?v=zxw_toP22iE